El Departamento de Hacienda y Economía ha publicado el número 94 de Ekonomiaz

El Departamento de Hacienda y Economía ha publicado el número 94 de Ekonomiaz, con el objetivo de analizar y entender el papel que cumple o podría cumplir la FP dentro de los sistemas regionales de innovación y de las estrategias de especialización inteligente que para ellos se desarrollan.

En este monográfico, el estudio del papel de la FP en los sistemas regionales de innovación se centra solo en el estudio de uno de estos agentes: los centros educativos de FP. Ellos constituyen el principal agente proveedor de FP para los jóvenes. Su rol en el sistema de FP para el empleo suele ser, sin embargo, mucho menor. Muchos de los centros educativos de FP no la proveen, o lo hacen como una función adicional a lo que es su actividad principal: la provisión de FP inicial.

Prácticamente en todos los países el peso de la FP para el empleo provista por los centros educativos de FP es claramente menor que la suministrada por otro tipo de agentes. Así, pues, este monográfico se centra en el estudio del papel de los centros educativos de FP en los sistemas regionales de innovación y en las estrategias de especialización inteligente para estos diseñadas.

La presentación pública del último número de Ekonomiaz ha tenido lugar en Tknika, Centro de Investigación e Innovación Aplicada de la FP del País Vasco de Errenteria (Gipuzkoa), y en ella han participado: Jose Ignacio Jaca, de la Direccion de Economía y Planificación del Departamento de Hacienda y Economía; Mikel Navarro, Coordinador de Ekonomiaz 94 y Jorge Arévalo, Viceconsejero de Formación Profesional.

Este monográfico está compuesto por once artículos de investigación que, aunque versan todos sobre el papel de los centros de Formación Profesional en los sistemas de innovación, lo hacen desde perspectivas distintas.

Los dos primeros artículos, de Mikel Navarro y Jabier Retegi e Igone Porto y David Doloreux, abordan presentaciones más teóricas. Los primeros, tras realizar una lectura crítica de la literatura y de las políticas de los sistemas regionales de innovación (SRI) y de las estrategias de especialización inteligente, así como del papel que en ellas tienen los centros de FP, exponen las diferentes funciones que dentro de tales sistemas podrían cumplir estos centros, y el debate que dentro de la literatura de la FP se ha producido en torno a la conveniencia de que tales centros sean unitarios (es decir, estén especializados en el desempeño de una sola función: la provisión de FP para los jóvenes) o que sean multifuncionales. Y para ilustrar su marco analítico, analizan el caso de la Comunidad Foral de Navarra: qué funciones han desempeñado los centros de FP navarros y qué factores han jugado en ello.

En cuanto al artículo de Igone Porto y David Doloreux, su objetivo es analizar, a partir de un análisis bibliométrico, la presencia que han tenido los diferentes posibles actores de un SRI (entre ellos, los centros de FP) en artículos académicos relacionados con ese campo publicados en revistas indexadas en la base de datos bibliográfica Scopus, y ver cómo esa presencia ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

El número continúa con un segundo grupo de trabajos, compuesto de tres artículos; por un lado presenta la situación de la FP en el modelo anglosajón de FP (artículos de Stuart Rosenfeld, referido a EE.UU., y de Andrew Westwood, referido a Inglaterra) y por otro dicha realidad en el modelo en el modelo germánico (Knut Koschatzky y Joost Heijs).

De todos modos, estos tres artículos, más que centrarse en el modelo tradicional de centro imperante en esos países, exploran fenómenos nuevos que se están dando en ellos. Así, el artículo de Stuart Rosenfeld, que trata de las “carreras y educación técnica” (término que en EE.UU. se emplea para denominar la formación profesional, dada la negativa connotación que allí posee el término “vocational education and training”), no se centra en los más conocidos “community colleges” estadounidenses de educación terciaria, sino en la reforma de la FP en las escuelas públicas de secundaria. Igualmente, el artículo de Andrew Westwood no se ocupa de los celebérrimos centros de formación complementaria (“further colleges”), sino de un nuevo tipo de institución de educación terciaria, los institutos de tecnología (“institutes of technology”), que se quiere impulsar actualmente en Inglaterra en el ámbito de la FP.
Con ello se persigue emular a los centros de FP postsecundaria creados en las últimas décadas en un amplio conjunto de países europeos, para proveer de FP del más alto nivel además de actividades de investigación aplicada e innovación. Por último, el artículo de Knut Koschatzky y Joost Heijs, no se ocupa de la tradicional FP dual alemana y de los centros educativos que toman parte en ella, sino de la transferencia tecnológica, y en especial, de cómo tiene lugar la transferencia tecnológica hacia las pequeñas empresas desde las principales instituciones de FP postsecundaria de dicho país: las universidades de ciencias aplicadas.

En otro bloque se analizan dos aspectos clave de la FP española. Benito Echeverría y Pilar Martínez estudian el intento de implantación de la FP dual, en respuesta a los problemas que durante la crisis presenta el mercado de trabajo y la empleabilidad en este país, y a los excelentes resultados que, por el contrario, muestra en esos años el mercado de trabajo alemán, que en parte se atribuyen al sistema de FP dual en él imperante.

Mercedes Chacón y Mónica Moso-Díez, por su parte, analizan qué factores están influyendo en la prioridad que dan los jóvenes españoles a la educación de orientación general (bachillerato), en detrimento de la profesional, elección que ha conducido a que España sea uno de los países europeos con menores tasas de escolarización en FP del nivel secundaria alta, a pesar de la mayor inserción laboral que muestran tales titulados.

El resto de artículos analizan la FP con una perspectiva regional o local, abordándola cada uno de ellos desde diversos aspectos, del que sin duda es el sistema regional de FP más avanzado del estado.

Así, Iñaki Mujika y Kike Intxausti, dos personas que han ocupado distintos e importantes puestos de responsabilidad en el sistema de FP vasco, reflexionan sobre la transformación experimentada por tal sistema hacia un sistema multifuncional e integrado en la estrategia de competitividad vasca: a qué principales ámbitos ha afectado esa transformación, cuáles han sido sus principales fases y qué factores han estado detrás de los diferentes avances.